MISION
Ser una carrera distinguida por su trayectoria, que contribuya a la formación integral de profesionales, promotores del desarrollo económico y social, con alto prestigio local, nacional e internacional.
OBJETIVO GENERAL
Lograr que los egresados desarrollen consultorías, asesorías a empresas públicas y privadas e inversionistas, respecto a la situación financiera, patrimonial de las empresas y realizar proyectos de factibilidad de costos, económicos y sociales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
– Elaborar información financiera.
– Manejar las herramientas contables.
– Proponer estrategias de desarrollo económico y social.
– Preservar el medio ambiente.
– Emprender y gerenciar su propio negocio.
– Obtener capacidad necesaria para actuar con destreza profesional.
Construcción del Plan de Desarrollo
Carrera de Contaduría Pública
Estimado/a docente, estudiante, egresado, funcionario, autoridades, e interesados actores de la comunidad educativa de la Facultad de Ciencias Económicas, a fin de garantizar el derecho a una educación con calidad y contar con instancias inclusivas, equitativas, instamos a la construcción participativa del Plan de Desarrollo de la Carrera Economía.
Para la Facultad de Ciencias Económicas es muy importante el aporte que pueda dar para la realización y ejecución de acciones en respuesta a las necesidades de la sociedad, convirtiéndose en un factor de oportunidad, para la formación de profesionales competentes.
La propuesta del Plan de Desarrollo orienta sus esfuerzos hacia la consolidación de sus áreas estratégicas, que son la Academia, la Investigación y la Extensión, sienta las bases para atender las necesidades de los estudiantes de la carrera de ECONOMÍA, la formación integral, potenciar el aprendizaje colaborativo, basado en competencias y ofreciendo los mecanismos necesarios para mejorar la calidad de vida, por lo que solicitamos pueda con total sinceridad y responsabilidad ser parte de la construcción del documento. Desde ya muchas gracias.


Acerca de la la Carrera
El plan curricular de la Carrera de Contaduría Pública, está diseñado para un estudio de competencia, con gran campo laboral independiente, que dotará deherramientas al egresado para aplicar principios legales, técnicos y financieros, permitiendo así contribuir a la optimización de recursos encaminados a la eficiencia y eficacia administrativa. Por estas razones, la carrera abarca varias asignaturas contables, con importante apoyo de otras, jurídicas y administrativas, además de una formación económica básica.
Formar profesionales competentes en Contaduría Pública, líderes en su especialidad, responsables y constituyéndose como agentes transformadores de su entorno y comprometidos con el desarrollo.
TITULO
Contador Público
TIPO DE PROGRAMA
CARRERA DE GRADO
SEDE
Coronel Oviedo y Caaguazu
DURACION
10 Semestres
La Carrera en Números
Carga horaria de la Teoría
Carga horaria de la Práctica
Carga horaria de la Pasantía Profesional
Carga Horaria total de la carrera
¿Qué hace un Contador Público?
El plan curricular de la Carrera Contaduría Pública, está diseñado para un estudio de competencia, con gran campo laboral independiente, que dotará de herramientas al egresado para aplicar principios legales técnicos y financieros, permitiendo así contribuir a la optimización de recursos encaminados a la eficiencia administrativa. Por estas razones, la carrera abarca varias asignaturas contables, con importante apoyo de otras jurídicas, administrativas y además de una formación económica básica.
Perfil del Egresado
El egresado de esta carrera con título de Contador Público, estará capacitado para el desempeñar funciones como profesional dependiente o autónomo dentro del vasto campo de la Ciencias Económicas.
El Contador Público podrá incursionar en cualquiera de las siguientes áreas:
– Sistemas Contables.
– Sistemas de Costos.
– Control Interno.
– Contraloría.
– Fiscalización.
– Consultorías o Asesorías.
– Proyectos.
Campo de trabajo
El Contador Público podrá desempeñarse hábilmente en los siguientes campos:
– Empresas Públicas Centralizadas.
– Empresas Públicas Descentralizadas.
Empresas de Economía Mixta.
– Organizaciones no Gubernamentales.
– Investigación.
– Docencia.
– Empresas Privadas Fabriles.
– Empresas Privadas Comerciales.
– Empresas Privadas de Servicios.
– Empresas Privadas.
– Agropecuarias.
– Asesorías Independientes.